martes, 15 de junio de 2010

LA DESPEDIDA


Llegó el día 15 de Junio, y con él llegó el final de la asignatura, pero no por ello el final del blog. Y es que estoy segura, que aún cuando siga viendo mi vida diaria motivos para reflexionar sobre la desadaptación social, me acordaré del famoso blog de intervención, y ¿por qué no? haré una entrada en mi pequeño blog que tantos momentos ha compartido conmigo, para así recordar viejos momentos, y seguir luchando contra la injusticia social.

Sí, cuando nos propusieron esta metodología allá en las primeras clases del curso, todos pensamos en EPA (la asignatura de 2º curso: educación de personas adultas), por la cual tuvimos que realizar un blog, pero mucha menos libertad de expresión, y más centrado en la teoría.


Al principio estaba un poco perdida, no sabía cómo iba a ir transcurriendo la asignatura. Más tarde, con el paso de los días y de las clases, descubrí que era una de mis preferidas, y que el blog era la mejor manera de llevas una asignatura tan especial como esta. Éste nos proporcionaba: libertad de expresión, poder llevar los contenidos al día, comentar todo lo que quisiéramos, relacionar unas cosas con otras; en resumen, libertad en cuanto a tiempo, espacio y materiales. Encima, no tendríamos examen, ¿Qué más pedir?

Y así, con el paso del tiempo, esto se convirtió en una motivación cada vez más grande, y es lógico, la libertad proporcionada daba pie a hablar de cualquier tema de nuestro interés: música, cine, noticias, vídeos, etc.

Hoy tengo que decir, que el trabajo realizado durante el curso, me ha proporcionado mucho más que cualquier asignatura: nuevos conocimientos, capacidad de análisis y crítica, libertad de expresión, etc. Éste ha creado en mí la motivación e interés que ninguna otra asignatura lo había echo antes, y eso la hace especial.


Por todo esto, como conclusión de todo este curso, el cual se me ha hecho muy corto, dar gracias por despertar en nosotros todos estos aspectos.

Y seguiré caminando, aprendiendo con cada paso, con mis grandes gafas, luchando por lo que creo, sin detenerme, porque siempre hay más.

lunes, 14 de junio de 2010

Lo único que no te va a gustar de la vida, es que te va a parecer ¡demasiado corta!

LA OTRA CARA DEL MUNDIAL DE SUDÁFRICA 2010



Me han llamado mucho la atención las siguientes noticias relacionadas con el mundial que se está desarrollando en estos días en Sudáfrica.

1. Artículo de prensa: “La cara oculta del Mundial de Sudáfrica 2010: trabajo infantil en la industria de los balones de fútbol”

La ilusión, los goles, las ganas de divertirse y, como no, de ganar. Todo esto es el Mundial. Pero la celebración del Día Internacional contra el Trabajo Infantil obliga a acordarse de la otra cara de la moneda: la de los niños que pierden la infancia cosiendo balones para esta gran industria que es el fútbol.

Los últimos datos de la Organización Internacional del Trabajo aseguran que 215 millones de niños en el mundo se ven obligados a trabajar. La cifra se redujo en un 3% entre 2004 y 2008, pero los avances resultan cada vez más lentos (fueron mayores en los cuatro años anteriores, con una reducción de 10 puntos), y la crisis económica amenaza con cebarse en este vulnerable sector.

Entre los devastadores efectos de la explotación infantil, las ONGs denuncian prejuicios para su desarrollo físico y emocional, así como interferencias irreparables en su educación.

Mucho de este trabajo infantil se concentraba en los 90 en la industria de los balones de fútbol, que adquiere ahora especial protagonismo con ocasión de la celebración del Mundial de Sudáfrica. Un informe publicado esta semana por el Foro Internacional de los Derechos Laborales (ILRF, por sus siglas en inglés), denuncia que, a pesar de que ha habido mejoras, la situación se mantiene en los países protagonistas de esta industria: Pakistán, India y China.

http://www.ropalimpia.org/documentos/publicaciones/Soccer-Report2010.pdf


2. Reflexión de Emiliano Dau.

http://emilianodau.blogspot.com/2009/07/la-otra-cara-del-mundial-de-sudafrica.html


Por un lado el mundo entero espera el acontecimiento, en el cual asistirán miles de personas de la clase alta de los 5 continentes. Los sponsors invertirán millones en el evento. Los contratos para la televisión, las casas de apuestas, etc. Se verá como algo maravilloso, con fuegos artificiales en la inauguración y en la final. Luego la copa del mundo para el mejor y todos contentos.

Por el otro los obreros que trabajan para que ello ocurra con la construcción de los magníficos estadios, autopistas y caminos, son explotados y trabajan día y noche sin cesar. La ultima semana, hicieron una huelga para defender sus derechos, que les hizo doler la cabeza a los empresarios con la idea de que no se llegaran a construir y se pierdan los millones invertidos.

Luego de varios días de tensión los obreros llegaron a un acuerdo con los empresarios y les subieron el sueldo a ¡300u$s mensuales! Cuando una entrada puede llegar a costar ¡900u$s! Producto del burdo capitalismo, no van a poder consumir lo que producen. Así se ven claramente los polos opuestos que los medios van a callar cuando llegue el mundial y dirán “magnifica la organización” y todas las pelotudeces que repiten cada cuatro años.

A todo esto, el mundial se tendría que haber organizado en Marruecos o Egipto que eran los que mejor infraestructura tenían, y gracias a favores de los políticos sudafricanos con Blatter, se terminó haciendo ahí. Un país donde el 96% de la gente es pobre, negra y explotada y el 4% restante son ricos, blancos que viven como los reyes.

Defender el capitalismo es defender lo indefendible.


REFLEXIÓN PERSONAL

La República de Sudáfrica es un país ubicado en el extremo meridional de África. Es un país subdesarrollado en el que aproximadamente una cuarta parte de la población se encuentra en la pobreza y vive con menos de 1'25 dólares al día; el resto lo forman las clases altas, que controlan el poder y la economía.

Desde la caída del régimen del Apartheid en 1994, se cree que el 16% del total de sudafricanos blancos han emigrado, sobre todo a Reino Unido y Australia ante el incremento de la inseguridad y de las medidas de discriminación positiva. Ante esta situación, desde 2006 el gobierno ha comenzado a tomar medidas incentivas para reducir la emigración de la cualificada población blanca, del mismo modo se han iniciado medidas a favor del retorno de los emigrados.

Es el país del mundo donde más infectado de sida hay, la cual es la principales enfermedad, que afecta al 20 % de la población adulta, y al 31 % de las mujeres embarazadas.

El índice de pobreza humana, se mide en función a la pobreza en tres aspectos:

-Vida larga y saludable
-Educación
-Nivel de vida digno

Sudáfrica se encuentra en 2005 en la posición 56, cuando en 2003 estaba en la 47. Ahora sí, para organizar el mundial, el gobierno sudafricano ha aportado aproximadamente 2,300 millones de dólares.

Estas son las dos caras de Sudáfrica, la bonita: futbol, fiesta, alegría, etc. lo cual solo pueden disfrutar la minoría que dispone de recursos económicos, que se encuentran en la élite social, y los turistas, eso sí; y la triste: pobreza, marginación, sida, hambre, etc.

La gente suele elegir la bonita, yo intento ir más allá.

¿Tú con cual te quedas?

EXPOSICIÓN GRUPO 15: ENTORNO CARCELARIO

Ésta fue realizada por las compañeras: Lorena, Ana Beatriz e Isabel, el día 25 mayo.

En cuanto a la exposición, decir que estuvo bien planteada, y al ser un tema un poco más inusual con el que trabajamos, se convirtió en una exposición fácil de atender y de interesantes contenidos.

A pesar de todo ello, se semeja mucho al seminario que tuvimos sobre el centro penitenciario de Alhaurin de la Torre, en Málaga.

Algunos de los factores de riesgo que sufren las personas que se encuentran en estos centros penitenciarios son:
-Adicciones
-Desarraigo familiar
-Bajos ingresos económicos
-Baja cualificación
-Falta de seguridad personal
-Abusos físicos y psicológicos
-Posible contagio de enfermedades como el VIH o hepatitis B
-Apartamiento del sistema social
-Dificulta el acceso al mundo laboral
-Vuelta al contexto anterior tras finalizar su pena: vuelta a los problemas
-Etc.

Algunas de las funciones que los Educadores Sociales ejercen dentro de los Servicios Sociales Penitenciarios son:

-Informar al recluso sobre el funcionamiento y normas que imperan dentro del centro
-Seguimiento e intervención individualizada
-Controlar las actividades y talleres
-Coordinación con los Trabajadores Sociales y demás profesionales
-Reeducar y favorecer la reinserción socio-laboral del interno

Al igual que en el seminario, se resaltó la poca importancia y peso que tiene el educador social en los centros penitenciarios. Además, como ya comentamos en el seminario, no suelen ser realmente educadores los que trabajan como tal, sino que son otros profesionales, con las oposiciones de prisión.

En general, la exposición fue muy buena y salió de lo habitual, por lo que me gustó bastante.

EXPOSICIÓN GRUPO 14: MARGINACIÓN Y TERCERA EDAD

Exposición a cargo de María Sousa, Elena, Ángela y Francisco, el 25 mayo.

En primer lugar, resaltar la injusticia que tuvieron este grupo, ya que contó con muy poco tiempo para mostrar su trabajo, lo cual influyó en la cantidad y la calidad de la exposición: tuvieron que recortar información, una dinámica…

Como es la tercera exposición sobre personas mayores y marginación, voy a ser muy concreta y crítica. Y es que como ya hemos visto todo lo relativo al perfil, necesidades, recursos existentes, políticas sociales, legislación, etc. de este colectivo, me limitaré a dar mi opinión.

Me pareció que ésta fue menos fructífera y dinámica que las dos anteriores. La dinámica de la buena práctica me pareció un poco básica para la altura en la que estamos, pero no estuvo mal.

Aunque fue breve, los compañeros supieron exponer los contenidos con claridad, aunque bajo mi punto de vista, no fue una de las mejores exposiciones.

EXPOSICIÓN GRUPOS 12 Y 13: INFANCIA Y ENFERMEDAD

Estas dos exposiciones sobre infancia y enfermedad, se basaron en las aulas hospitalarias. Los grupos estaban formados por Ana Belén, Mª Carmen y Ana el 18 Mayo, y Conso, Úrsula y Luisa por otro lado, el 25 mayo.

Para los menores enfermos, existen dos posibilidades que les aseguran un apoyo educativo durante su enfermedad:
-En el domicilio: propuesta de intervención, coordinada entre el centro educativo y una asociación, en la que los voluntarios impartan clases de apoyo escolar a los menores.
- En el hospital: programas educativos de Aulas Hospitalarias.

Las Aulas Hospitalarias son unidades escolares surgidas dentro del hospital, cuyo objetivo principal es la atención escolar de los niños hospitalizados. Van dirigidas a los niños en edad escolar obligatoria (6-16 años) e infantil (3-5 años).

En ellas existen pues dos principios básicos para los menores: la salud y la educación. Así, además de ser una distracción para los niños, no se abandonan los estudios, pudiendo continuar con ellos al salir del hospital.
Se realizan adaptaciones curriculares para que las necesidades de cada niño se encuentren adaptadas al su nivel académico, al desarrollo biológico, a la enfermedad y a la movilidad de la que disponga el niño.
Las aulas hospitalarias están gestionadas por los Ministerios de Salud y de Educación, por ello, a veces existen conflictos en las competencias de los mismos.
En cuanto a la figura del educador social, tienen algunas de las competencias en las aulas hospitalarias:
- Estudio individualizado de cada niño
- Adaptación del diseño curricular
- Coordinación con el resto de profesionales
- Elaboración de actividades lúdicas
- Trabajo con la familia
- Coordinación con el centro educativo de origen
- Integración de los niños tras el alta médica
-Etc.
Este tipo de alternativas educativas adaptadas a las situaciones de los niños con enfermedades, cumplen una función fundamental para los menores y las familias. A la vez que favorecen el desarrollo educativo de los mismos, sirven de diversión en un lugar y en una situación que no es agradable para nadie.

Éstas son por tanto un proyecto que luchan por la integración social, la igualdad de oportunidades y la cobertura de los derechos de educación y salud.

EXPOSICIÓN GRUPO 11: DROGODEPENDENCIAS


Los compañeros Alicia, Guadalupe y Juan Antonio, expusieron el 18 mayo su trabajo sobre personas drogodependientes.

Los componentes de este colectivo cuentan con un perfil que se caracteriza por:

-Varón
-De entre 25 y 35 años
-Con adicción a la cocaína

Algunos de los factores de riesgo que pueden sufrir las personas drogodependientes son lo siguientes:

-Malos hábitos de higiene, salud, alimentación…
-Dificultad para aceptar las normas
-Conflictos familiares
-Baja autoestima y creatividad
-Influencia negativa del grupo de iguales
-Etc.

Derivado del consumo de sustancias, existen problemas relacionados con:

-Habilidades sociales, suelen ser pobres
-Suelen tener escasa formación y/o experiencia laboral
-Existe desarraigo familiar y social
-Se dan problemas de salud, en muchos casos graves
-Puedan haber problemas judiciales
-Economía sumergida
-Etc.

Para lograr la inserción social de estas personas, encontramos numerosos programas como el de la Caixa o el programa Arquímedes. Éste último tiene como objetivo la inserción laboral del colectivo. Cuenta con centros de día y viviendas de apoyo a la reinserción, y desarrolla talleres pre-laborales, talleres de informática y programas de intervención socioeducativa.

También se habló de la red de artesanos, otro proyecto a través del cual las personas con adicciones tienen la oportunidad de aprender un oficio a partir de una beca; de la fundación FADAI, de la asociación Poveda, Proyecto Hombre, del programa Alhelí, etc.

Uno de los aspectos que más he de resaltar sobre esta exposición, es la cantidad de información que los compañeros proporcionaron, al igual que las diferentes instituciones visitadas y programas consultados. Pero no por ello fue mejor que otras, ya que también hay que decir que resultó bastante teórica y de difícil concentración. Yo personalmente eché en falta que fuese dinámica y motivadora.

En conclusión, decir que bajo mi punto de vista, existen bastantes recursos para este colectivo, algunos de muy buena calidad, aquí en Sevilla. Sin embargo, a pesar de que se está realizando un trabajo de prevención desde los sistemas educativos a temprana edad, encontramos cifras altas de consumo de drogas en los jóvenes, por lo que habría que apostar por un cambio en la intervención con niños y jóvenes, para mejorar la situación actual.

Muchas veces la gente no considera las derogas blandas como drogas, es el ejemplo del tabaco y el alcohol, por lo que son consumidas en numerosas ocasiones por menores de edad. Comencemos por considerarlas como drogas, si queremos que la situación mejore, ya que se empieza por estas sustancias con edad temprana, y se puede acabar en situaciones extremas y realmente preocupantes.

EXPOSICIÓN GRUPO 8: COLECTIVO GITANO

Este fue el segundo grupo en exponer el día 4 de mayo, el cual está formado por Natividad, Verónica, Miriam y José Luis.

La mayoría de estos compañeros, son voluntarios en la asociación “Grupo Boom” del Polígono Sur, por lo que la exposición resultó muy cercana por su parte.

Se expusieron el perfil y las características psicosociales del colectivo, también los valores y principios que defendían, los cuales como ya sabemos, son muy importantes para ellos.

Algunos de los factores de riesgo de exclusión son los siguientes:

-Bajo el umbral de pobreza.
-Carencia de redes sociales externa a la comunidad.
-Nivel educativo escaso.
-Difícil acceso al mercado laboral, economía sumergida y precaria.
-Discriminación racial.
-Etc.

Pudimos ver un vídeo en el que se muestra el trabajo que el “Grupo Boom” está realizando con los menores del barrio.

Los profesionales de lo social, intervienen con el colectivo, con numerosos objetivos, desde las instituciones (colegios, centro cívico, etc.) y las asociaciones del barrio. La importancia de este tipo de intervenciones, queda reflejada en el ejemplo del Polígono Sur, el cual está avanzando en numerosos aspectos como la erradicación del absentismo escolar.

Y es que el colectivo gitano se encuentra excluido en muchos ámbitos de la vida diaria y actual, y a la vez lleva la carga de los prejuicios y estereotipos que la sociedad le ha dado a lo largo de la historia.

Es importante por ello trabajar y luchar a favor de éste, y con el esfuerzo por supuesto del mismo. Juntos, desde las comunidades, podemos obtener grandes resultados. Pero siempre queda pendiente el reto de cambiar el “chip” de la sociedad con respecto al colectivo, ya que para lograr una integración social completa, todos debemos aportar nuestro granito de arena, y aceptar las diferentes formas de vida, siempre respetándonos.

EXPOSICIÓN GRUPO 7: DISCAPACIDAD. AUTISMO

En la clase del día 4 de mayo, una de las exposiciones fue realizada por el siguiente grupo: Ana Isabel, Ana Díaz, Clara, Lucrecia y Daniel.

La exposición comenzó con la explicación de los conceptos. El autismo es una alteración severa del desarrollo de la comunicación, que aparece antes de los 30 meses de vida.

Lo sufren 4 de cada 10.000 personas, y es más frecuente en niños que en niñas. Las características más frecuentas en estas personas son: la alteración aparece precozmente, existen severas dificultades de comunicación y relación, su lenguaje presenta alteraciones y deficiencias, se resisten a los cambios en el medio, y tienen un desarrollo disarmónico en las distintas áreas de funcionamiento psicológico.

A continuación, visionamos un documental sobre casos de autismo en niños y jóvenes. Tras el mismo, se propusieron las intervenciones con el colectivo, las cuales resultaron muy interesantes, entre las que se destacaban:

-Inserción educativa.
-Coordinación entre familiares y profesionales.
-Desarrollar el lenguaje no verbal.
-Evitar muchas estimulaciones.
-Etc.

Sin embargo, la realidad es que los educadores sociales no tienen aún hoy día gran relevancia en el trabajo con este colectivo. Y es que queda un reto para los mismos, quienes deben hacerse paso en este ámbito, apoyados por las instituciones y demás profesionales.

Resaltar de nuevo, la importancia que tiene el trabajo conjunto entre los profesionales que se encargan del desarrollo del niño (profesores, trabajadores sociales, psicólogos, pedagogos, etc.), y con la familia del mismo, ya que así se producirá una mejor comunicación entre todos, y un mayor beneficio para el niño.

En conclusión, y a pesar de ser una exposición muy técnica, ésta me resultó muy buena, debito tanto al desarrollo de la misma, como al interés que me causó el tema, del cual había escucha hablar por encima, pero nunca desde la perspectiva de colectivo con el que intervenir socialmente.

ODM



LOS 8 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL M
ILENIO



Con sólo cinco años para 2015, la fecha límite para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Secretario General Ban Ki-moon ha pedido a los líderes mundiales que asistan a una cumbre en Nueva York del 20 al 22 de septiembre de 2010 para acelerar el progreso hacia los Objetivos de desarrollo del Milenio.

Los objetivos que se pretenden lograr son los siguientes:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Metas:

-Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a $1 por día.
-Lograr empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
-Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.

Se estima que el número de personas que viven situación de extrema pobreza en el mundo en el año 2009, es de entre 55 y 90 millones más de lo previsto antes de la crisis económica mundial. Donde se dan mayores porcentajes es en África subsahariana y Asia. La crisis está frenando el proceso de reducción de la pobreza.

2. Lograr la enseñanza primaria universal.

Metas: Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

Se han registrado importantes avances hacia el logro de la enseñanza primaria universal; sin embargo, más del 10% de niños en edad de cursar primaria todavía no asiste a la escuela. En los países en desarrollo, el porcentaje de matriculados en primaria se pasó de 83% en el año 2000 a 88% en el 2007. Los principales avances se han registrado en África subsahariana, donde la matrícula aumentó en 15 puntos porcentuales entre 2000 y 2007, y en Asia meridional, con un incremento de 11 puntos en ese mismo período.

Para alcanzar el objetivo de universalizar la enseñanza primaria en el 2015, sería necesario que todos los niños en edad de cursar primaria hubiesen tenido acceso a la educación en el 2009.

Sin embargo, tener acceso a la educación es solamente una parte de la solución. Para lograr la enseñanza primaria universal se requiere completar todo el ciclo de instrucción primaria. Además, en muchos países los sistemas educativos tienen insuficiencia de recursos y por lo general no ofrecen una enseñanza de calidad. Como consecuencia, se dan un gran número de abandonos.

3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
Metas: Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de fines de 2015.

El mundo sigue avanzando hacia la igualdad de género en la enseñanza. Sin embargo, aún no se logró alcanzar la meta de eliminar las desigualdades de género en la enseñanza primaria y secundaria para el año 2005. En el 2007, solo 53 de los 171 países con datos disponibles alcanzaron, tanto en la enseñanza primaria como en la secundaria, la igualdad de género, por lo que sigue siendo preocupante el hecho de que todavía más de 100 países no hayan alcanzado esa meta.

Además, la mujer sigue siendo más vulnerable en el mercado laboral, ya que asume la mayor parte del empleo no remunerado.

4. Reducir la mortalidad infantil.

Meta: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años.

Los esfuerzos para lograr este objetivo se intensifica en África subsahariana y en el Asia meridional, las dos zonas donde más altas tasas encontramos. La tasa ha descendido de 93 de cada 1000 nacidos vivos en 1990, a 67. Así, se han conseguido avances importantes contra la lucha del sarampión.

5. Mejorar la salud materna.

Metas:

-Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes.
-Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.

El 99% de las muertes de mujeres que fallecen por complicaciones en el embarazo o en el parto, se dan en países subdesarrollados. Y menos de la mitad de las embarazadas en estos países, obtienen atención prenatal adecuada.


6. Combatir el VIH, el paludismo y otras enfermedades.

Metas:

-Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA.
-Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA para todas las personas que lo necesiten.
-Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Existen 33 millones de personas que viven con sida en el mundo, y el número continúa aumentando. Dos terceras partes de estas personas, se encuentran en el África subsahariana, y la mayoría son mujeres.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Metas:

-Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.

-Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando, para el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida.

-Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible a agua potable y a servicios básicos de saneamiento.

-Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios.

El continuo aumento de emisiones de gases de efecto invernadero es una alerta más de la urgencia del problema del cambio climático. A esto hay que sumar la contaminación debida a la basura.

Muchas especies están desapareciendo en todo el mundo, y se están dando consecuencias negativas debidas a la deforestación.

Por otro lado, mejora el acceso a agua potable en muchos países, aunque en otros queden aún grandes retos.


8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.

Metas:

-Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

-Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.

-Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los países en desarrollo.

-En colaboración con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Es necesario aumentar los compromisos a nivel mundial, para mejorar la situación.


EXITOS CONSEGUIDOS HASTA EL AÑO 2008

-Los que vivían en la pobreza extrema en las regiones en desarrollo representaban poco más de la cuarta parte de la población mundial en desarrollo en el 2005, frente a casi la mitad en 1990.

-Se consiguieron logros en educación. En el conjunto de países en desarrollo, la matrícula en la enseñanza primaria alcanzó el 88% en el 2007, un aumento respecto al 83% registrado en el 2000. En el África subsahariana y Asia meridional, la matrícula aumentó en 15 puntos porcentuales y 11 puntos porcentuales respectivamente entre el 2000 y el 2007.

-Las muertes de niños menores de cinco años disminuyeron a un ritmo constante en todo el mundo pese al crecimiento de la población: desde 12,6 millones en 1990 hasta unos 9 millones en el 2007. Aunque las tasas de mortalidad infantil en el África subsahariana siguen siendo las más altas del mundo, existen mejoras (ejemplo: mosquiteras tratadas con insecticida para reducir el número de víctimas del paludismo. También se están logrando avances en la lucha contra el sarampión.

-A nivel global, el mundo logró una reducción del 97% en el consumo de sustancias que deterioran la capa de ozono que protege a la Tierra.


REFLEXIÓN

Aunque yo ni siquiera me enteré de los famosos cuestionarios del medio punto, me di cuenta en la última clase, que aún desconocía esto de los ODM. Por lo cual, me he sentado a leer el informe de 2009 de las Naciones Unidas sobre los mismos, para empaparme de qué va esto.

Y sinceramente no busco ese famoso medio punto (el cual dudo mucho que se de con los comentarios y críticas que Jose ha pedido que voluntariamente se realice en el blog sobre el tema), simplemente, me pareció interesante dedicar un rato a este tema, ya que es un compromiso social de todos los ciudadanos.

Debido a la crisis económica mundial, se están produciendo una serie de problemas, que se suman a los que anteriormente existían.

Los objetivos propuestos para el año 2015, bajo mi punto de vista, son excesivamente altos para tan corto periodo de tiempo; por lo que hoy día, aún muchos de ellos no alcanzan los niveles esperados.

Y es que los problemas inmediatos son más fáciles de solucionar, como por ejemplo es el caso de los progresos en sanidad y enfermedades. Sin embargo, otros como el índice de pobreza, no consiguen aún muchos resultados.

Los ODM son por supuesto una inversión mundial en la que todos debemos colaborar, y que con el tiempo, aunque poco a poco como es normal, están dando buenos resultados. Así, se espera que con el paso de los años, las mejoras sigan aumentando, para garantizar en el mundo una serie de derechos y recursos básicos.

Desde nuestra posición como estudiantes y futuros profesionales de lo social, debemos comprometernos en este proyecto mundial. En primer lugar, informándonos y conociendo el mismo, y más tarde, siendo solidarios y colaborando en todo lo posible para conseguir mejorar la situación actual.

D: IT IS WRITTEN?



Slumdog Millonaire es una película indo-británica de género dramático, dirigida por Danny Boyle, que obtuvo ocho Óscars en la gala del pasado año.

La película trata sobre Jamal Malik, un joven de la calle, de los barrios bajos de Bombay (India), que tras una vida infernal junto a su hermano Salim, decide presentarse a un concurso televisivo llamado “¿Quién quiere ser millonario?”, para reencontrarse con la chica que ama.

Debido a las casualidades vitales, Jamal acierta todas las respuestas, llegando a ganar la mayor cantidad posible: 20 millones de rupias. Al ser un caso inusual, la policía sospecha que el joven ha hecho trampa, por lo cual lo torturan.

A partir de sus confesiones, se conoce que éste no hizo trampa, sino que la mayoría de respuestas las conocía debido a que en ciertos momentos de su vida han ocurrido hechos en relación a las mismas, que van apareciendo en la película en forma de flashbacks.

La situación por la que pasan estos dos hermanos, sobre todo tras la muerte de su madre, se compone de una mezcla de falta de recursos económicos, educativos, de salud, higiene, etc. por lo que se ven obligados a mendigar, robar y escapar de numerosos peligros.

Esta es una película que muestra la realidad de Bombay (o Mombai, nombre actual), una ciudad con dos polos opuestos: llena de pobreza y marginación, y a la vez de riqueza y lujos.

Ésta alberga la bolsa de comercio más antigua de India, los bancos más importantes, sus más bellas estrellas de cine y sus más temidos gángsters. Produce más de un tercio de todos los impuestos recabados por el Gobierno y acapara enormes ganancias ilegales. Y sin embargo, uno de cada dos residentes vive en suburbios, la cifra más alta de todo el mundo, según un informe de la Corporación Municipal de Brihanmumbai y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Bombay es una ciudad que hoy día cuenta con más de 13 millones de personas, por lo hay una aglomeración urbana impresionante.

Se dan diferentes culturas. Encontramos como principales la hindú, con su dios Rama; y la musulmana, con Alá. Las disputas y enfrentamientos debidos a las diferencias culturales en esta ciudad, acaban con la vida de muchas personas. También conviven multitud de religiones: cristianismo, judaísmo, budismo, etc. pero sobre todo destacan el hinduismo y el Islam.

La pobreza en la que viven estas personas, rodeados de basureros en los que hurgan, ríos contaminados en los que se asean, lugares insalubres en los que comen, etc. es inhumana. Los niños pobres, y más aún si son huérfanos, son un cebo fácil para las mafias, quienes los venden, prostituyen o incluso sacrifican partes de sus cuerpos para que al mendigar consigan así más dinero.

La idea de esta entrada, es recordar la otra cara del mundo, tan olvidada en nuestras vidas repletas de consumismo, y cubiertas de necesidades; en la que existen millones de personas que no cuentan con un mínimo de recursos básicos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos o la Declaración de los Derechos del Niño, muestran numerosos derechos que protegen la vida de las personas y de los niños, los más vulnerables. Sin embargo, como ya sabemos, éstos no se cumplen en la mayoría de los países del mundo.

Y es que el 80 % de la población mundial vive en la mitad sur del globo, o lo que es lo mismo, en los países subdesarrollados o en vía de desarrollo, en los que los índices de pobreza, marginación, enfermedades, violencia, muertes, etc. suelen ser altos.

Todo este tema, me hace reflexionar sobre la suerte y el destino, a lo que se debe el título de la entrada (está escrito). Me pregunto, en primer lugar, si existe la suerte, o el destino. Normalmente pienso que no, aunque hay veces que renuncio a este pensamiento y creo en ello. Pero, en realidad, en lo que de verdad creo es en las casualidades que se pueden dar en la vida, y sobre todo, en el esfuerzo y el trabajo, ya que sin esto último, casi nadie llega a ninguna parte.

Por ello, sigo reflexionando, y me pregunto cosas como: ¿a caso tengo suerte de ser quien soy, de haber nacido en mi familia, y en este lugar del mundo? Creo que no es cuestión de suerte, sino de la vida en sí. Si hubiese nacido en otro sitio, en otra familia, no sería yo, sino que sería otra persona diferente.

Con esto quiero decir, que la vida da a las personas diferentes oportunidades o “desoportunidades”, con las que hay que vivir y luchar. Es muy fácil si la suerte o el destino, se cruzan en tu camino y te brinda con facilidades durante toda tu vida, pero ¿a quién le ocurre esto? Por otro lado, es muy difícil vivir en la pobreza en un país en el que no existen un mínimo de garantías de los derechos básicos. ¿Es que el destino condena o premia a las personas? Yo pienso que no… y la vida que a cada uno le toca es más compleja que la llamada suerte.

El destino para mí no es algo que está escrito, sino la propia vida, el camino que se va construyendo de casualidades de la misma, de las propias características de la persona, del trabajo de ésta, de las personas que te rodean, del lugar donde te encuentres, etc.

Por ello, no es más rico el que más tiene, sino el que algo tiene, lo valora y lo mantiene.


EXPOSICIÓN GRUPO 3: PERSONAS MAYORES. JUBILACIÓN.


¡Nuestra exposición!


Y por fin me toca opinar sobre nuestra exposición, la del grupo formado por Kamelia, María Berrocal, Ana Gallardo y yo, que tuvo lugar el día 23 de Marzo.

TRABAJO REALIZADO

En primer lugar, hablaré sobre nuestro trabajo, que se basa en la investigación sobre el envejecimiento activo en la actualidad. El objetivo principal del mismo era extender el nuevo concepto de envejecimiento activo a la sociedad.

Así, nosotras entendemos el envejecimiento activo como un proceso en el que la persona sigue en constante aprendizaje y actividad, siendo dueña de su vida, y capaz de seguir tomando de decisiones. Por consiguiente, esta visión nuestra choca con el entendimiento de la vejez como proceso de declive, de no producción, negativa y obsoleta.

Tras investigar sobre las inquietudes y necesidades del colectivo, recursos disponibles, políticas sociales, etc. nuestras propuestas estuvieron encaminadas a crear o mejorar recursos para este colectivo. Las mismas giran en torno a la sensibilización, prevención e intervención con el colectivo, siempre con el objetivo de mejorar sus situaciones y persiguiendo la autorrealización de las personas.

Algunas de nuestras propuestas fueron las siguientes:

-Informar sobre el envejecimiento activo a la sociedad a través de las instituciones, desde la edad temprana (en centros educativos, familia, barrio…).
-Prevenir malos hábitos alimenticios y saludables.
-Fomento de prácticas saludables.
-Deporte (tai-chi, chi-kung)
-Actividades intergeneracionales (empresas, aulas intergeneracionales, talleres, etc.).
-Preparación para la jubilación.
-Acercamiento a las nuevas tecnologías.
-Etc.

Con todas estas propuestas, pretendemos la participación activa de los mayores en la sociedad, fomentando prácticas de interés y beneficio para los mismos.

Las conclusiones obtenidas finalmente por nuestro trabajo, fueron las siguientes:

-No existe respaldo suficiente de las políticas sociales en cuanto al tema tratado.
-Imagen negativa de la vejez: inactividad, deterioro, no producción, dependencia…
-Contar con la opinión del colectivo para realizar las propuestas.
-Necesidad de cambio en la intervención.
-Información y sensibilización de la sociedad sobre envejecimiento activo.
-Necesidad de modificación de los recursos disponibles, y nuevas ofertas adaptadas a las necesidades y actualizadas.
-Luchar contra la soledad, discriminación, etc. del colectivo.
-Prevención y adquisición de buenos hábitos: salud, alimentación, deporte, etc.
-Cambio en la visión de la jubilación: oposición, actividad, etc.
-Mayor implicación social con el colectivo.
-Buscar la participación del colectivo.
-Etc.

EXPOSICIÓN DEL TRABAJO

Tras introducir este comentario con una pequeña muestra de nuestro trabajo, me gustaría hablar sobre la exposición realizada en clase. Ésta se compuso por una serie de momentos o partes claves:

a. Introducción: se comenzó por un acercamiento al tema, en donde Ana habló sobre los aspectos generales del mismo y explicó la dinámica de la exposición.
b. Aplicación práctica: en este caso, yo me encargué de comentar los recursos disponibles para el colectivo.
c. Dinámica: consistió en mostrar los tipos de educadores y personas mayores que se suelen tener como estereotipo.
d. Propuestas de intervención: explicamos nuestras propuestas y nuestros objetivos.
e. Educador social: funciones y objetivos.
f. Invitados: fueron invitados 6 personas en edad cercana a la jubilación o jubiladas, que nos mostraron sus puntos de vista sobre el envejecimiento activo. Esta fue una de las partes más interesantes, ya que contamos con testimonios diversos y muy enriquecedores.
g. Grupo de discusión: formamos una representación de diversos roles (curas, políticos, jóvenes, personas mayores, profesionales sociales, etc.) en torno al tema. Éste fue muy emocionante y divertido, ya que los participantes se implicaron mucho y resultó muy fructífero.
h. Conclusiones: expusimos nuestras conclusiones, sin cerrar aún, ya que faltaban los aspectos extraídos de la exposición.
i. Tai-chi: por último, realizamos una pequeña muestra de tai-chi dirigida por Ana.

CONCLUSIÓN PERSONAL

El trabajo ha sido muy productivo a la vez que innovador. En mi caso, éste me ha proporcionado tanto conocimientos nuevos sobre el colectivo (teorías, políticas sociales, recursos, etc.), como mayor interés por el tema, cohesión con mis compañeras, diferentes visiones de la vejez por personas cercanas a la misma, etc.

Pero lo que más me ha llamado la atención del mismo, ha sido la motivación que hemos tenido en el grupo. Mis compañeras y yo hemos trabajado duro y poco a poco, con el fin de obtener un excelente trabajo, el cual nos resultaba más agradable conforme pasaba el tiempo.

Para concluir, decir que estoy muy satisfecha con el trabajo realizado por mi grupo, el cual ha resultado uno de los mejores debido al proceso de investigación realizado, a todo lo aprendido durante el mismo y en la exposición, al desarrollo de la exposición en clase, y a la unión entre las componentes del grupo.