lunes, 25 de enero de 2010
“EL TRUCO DEL MANCO”
Quique y Adolfo.
2. Define su situación social (integrados, desadaptados, marginados, excluidos…) y justifica tu opinión.
Quique es un chico con diversidad funcional; tiene una diversidad física, que le dificulta a la hora de andar y realizar otras tareas de la vida diaria. Adolfo es amigo de Quique, es un chico que procede de una familia inmigrante.
Según la definición de Casas (1998), la desadaptación es :“un fenómeno psicosocial, derivado de la relación conflictiva entre determinadas conductas, individuales o grupales y el clima social que una comunidad o sociedad concreta, en un momento histórico determinado, mantiene hacia ellas, fenómeno que se manifiesta a través de desarmonías entre el individuo y el socio-entorno en un momento dado, o bien a lo largo de su proceso de socialización, y que lleva como consecuencia a que el individuo se encuentre en una situación de dificultad para participar en la dinámica interrelacional de aquel mismo medio”; podríamos decir que ambos amigos se encuentran en una situación de desadaptación, debido al contexto social en el que se encuentran. Éste es un barrio marginado en el que existen dificultades para integrarse en el sistema social “normalizado”.
3. Analiza las finalidades de los grupos sociales en los que se enmarcan los protagonistas.
Encontramos diferentes grupos sociales en los que se introducen Quique y Adolfo. A continuación numeraremos los mismos:
Familias de ambos protagonistas. Ambas tienen problemas económicos, laborales, de integración, de adicciones… Tanto la madre de Quique como el padre de Adolfo tienen poca autoridad en la familia, careciendo éstas de relaciones afectivas.
Grupo de amigos. Las relaciones de amistad no son fuertes; se observa un clima de desconfianza que se puede observar cuando atracan el local de unos de ellos, y éste desconfía de Quique y Adolfo.
Grupo de gitanos con los que trabaja Quique en el “mercadillo”. Éstos tienen un vínculo más cercano a él. Se ve en la película cómo uno de ellos lo invita a su boda, otro le regala un bastón…
El grupo de Marquitos, que podría definirse como la pandilla que mueve el dinero y las drogas en el barrio. Su objetivo es conseguir dinero, tener bajo control el barrio, vengarse de otros jóvenes…
Grupo de inmigrantes que trabajan en el local. Éstos son contratados por Quique para que reformen el local. Solo buscan ganar dinero a cambio de su trabajo.
4. Analiza el acceso a los recursos educativos, sanitarios, culturales, sociales y laborales de los protagonistas.
-Recursos educativos: son insuficientes debido a la marginalidad del barrio. Se puede observar que no existe un nivel educativo alto en los protagonistas, y en el barrio en general. Por otro lado, no se contemplan este tipo de recursos en la película.
-Recursos sanitarios: los protagonistas tienen acceso a ellos, como podemos ver en la escena en la que Adolfo acude al hospital con su padre herido. En el barrio existe por ejemplo falta de higiene, y no se interviene en este problema socio-sanitario que puede acarrear enfermedades.
Quique tampoco dispone de unos recursos adaptados a sus necesidades, como unas muletas o una silla de ruedas, un control de su salud…
-Recursos sociales: se observa que no existen en el barrio recursos que propicien el ocio, participación, integración, seguridad, calidad de las viviendas, etc. en el mismo.
-Recursos laborales: existe una baja o nula formación educativa, lo que repercute en el acceso al empleo. La mayoría de personas del barrio no tienen un empleo fijo. Se observa trabajos ilegales (venta ambulante, tráfico de drogas, albañilería…), en donde el dinero se mueve con facilidad pero sin ninguna seguridad, lo que provoca tensiones entre los trabajadores.
5. Describe en la medida de las posibilidades que ofrece la película los procesos de socialización primaria, secundaria y terciaria de los protagonistas.
Socialización primaria:
En este primer contacto con la sociedad, Quique y Adolfo tienen como grupos primarios socializadores a sus familias, el sistema educativo y el grupo de iguales.
En cuanto al primer agente socializador, la familia, podemos observar una situación de inestabilidad en ambas (situación de precariedad económica, social, laboral, etc., problemas de adicciones, fuertes discusiones y actitudes violentas…). Los protagonistas han crecido en el seno de familias vulnerables, que reúnen una serie de factores de riesgo de exclusión.
Del sistema educativo no encontramos información en la película, pero deducimos que el mismo no cubre las necesidades educativas de los niños y jóvenes del barrio. Se puede observar que no existe una conexión fuerte entre el barrio y el sistema educativo, además de contemplarse un nivel educativo bajo. Esto se debe a la situación desfavorable del barrio; puede que exista absentismo escolar.
Por último, el grupo de iguales es otro agente socializador que influye mucho, sobre todo en la infancia y juventud.
Socialización secundaria:
Aquí intervienen el barrio y el grupo de amigos; el contexto en donde se desenvuelven los protagonistas.
El barrio de Quique y Adolfo se encuentra en una situación desfavorecida, de marginalidad. Este contexto influye en el proceso de socialización de ambos negativamente. Los protagonistas se desenvuelven en situaciones difíciles; en el barrio existe falta de empleo y baja cualificación, pocos recursos, bajo nivel adquisitivo, trabajos ilegales, venta y consumo de drogas… Además, los amigos que tienen los protagonistas no son una red social fuerte como hemos dicho anteriormente; las relaciones se basan en el dinero, el control y la desconfianza.
Socialización terciaria:
La relación con el mundo laboral, sanitario y cultural no es tampoco favorable en lo poco que se puede observar durante la película. No parece existir conexiones entre estos sistemas y los habitantes del barrio, lo que perjudica también en el proceso de socialización.
6. Analiza en cada protagonista las posibles causas de su desadaptación (si existe) diferenciando las que son de origen de la misma y las que mantienen la situación.
En Quique, una de las causas es sus características físicas, es decir, la diversidad funcional que tiene, la cual le impide desenvolverse sin dificultad en su vida diaria (al ducharse, vestirse…). También se enfrenta a barreras arquitectónicas, sentimientos de inferioridad, prejuicios, discriminación, etc.
Adolfo se encuentra en un ambiente en el que su padre tiene adicción al alcohol, por lo que con frecuencia se emborracha y provoca situaciones desagradables que avergüenzan a Adolfo. Así, ambos discuten a menudo; no existe una buena comunicación y afectividad entre ellos.
Además, ambos protagonistas sufren dificultades económicas, laborales, de adicciones, de rechazo, etc. es decir, se encuentran en una situación de vulnerabilidad similar, que a su vez les impide conseguir su sueño: crear un estudio de grabación y gravar su propio CD musical.
7. Como profesionales del ámbito de lo social (educadores y trabajadores sociales), ¿hay algo que hacer? ¿qué se podría hacer y por qué?
En primer lugar, y para mejorar la situación de los dos protagonistas, la intervención debería ser a través de ellos pero también con sus familias, ya que son el principal sistema socializador, y se necesita de la colaboración de éstas para que la situación cambie.
Para llevar a cabo esta intervención, debemos saber qué objetivos se tienen de ella. Lo que queremos conseguir sería lo siguiente:
Familia:
-Fortalecer el vínculo afectivo entre los miembros de las familias.
-Disminuir los problemas de adicciones.
-Elaboración de una serie de pautas familiares.
Sistema laboral:
-Conseguir un empleo legal y regular.
Sistema socio- educativo:
-Desarrollo de habilidades sociales.
-Eliminación de inseguridad social.
-Integración social en barrio-municipio.
-Creación de redes sociales fuertes (amigos, vecinos, grupo de iguales…)
Sistema sanitario:
-Control sanitario.
-Recursos adaptados a las necesidades (ayuda a domicilio...)
Ocio y tiempo libre:
-Conocimiento y valoración de los recursos de ocio y tiempo libre de la zona (asociaciones, actividades extraescolares, talleres…)
-Potenciación de un empleo del ocio y tiempo libre saludable, para todos los miembros de la familia.
Pero no podemos olvidar, que con mejorar la situación personal y familiar de dos sujetos, no se resuelve el problema, ya que el foco del mismo se encuentra en la marginalidad del entorno, del barrio en el que viven. Por tanto, también haría falta una intervención comunitaria en el barrio, donde se trabajase para disminuir factores de riesgo, con objetivos como:
-Potenciar el desarrollo comunitario.
-Fomentar el asociacionismo.
-Realización de talleres y actividades socio-educativas y socio-culturales.
-Formación para el empleo.
-Mejora de la educación.
-Mejora de las condiciones de habitabilidad.
-Prevención de consumo de drogas.
-Etc.
“EL BOLA”

1. Breve sinopsis de la película
Pablo, “El Bola”, es un chico de 12 años que vive en un barrio humilde con su familia. Éste vive un ambiente familiar difícil. Su hermano mayor murió hace años, por lo que su madre se encuentra con depresión. Su padre adopta una postura patriarcal, por la que impone, castiga e incluso maltrata a Pablo. En casa también vive la abuela, una mujer dependiente, que necesita una serie de cuidados. Pablo oculta avergonzado su situación familiar. Además, ésta le incapacita para relacionarse y comunicarse con otros chicos.
Con la llegada de un nuevo compañero al colegio, Alfredo, Pablo descubre la amistad, y esto le posibilita conocer una realidad familiar distinta a la suya. La familia de Alfredo es una familia “ideal”, que basa sus relaciones en el cariño y la igualdad. Este hecho dará fuerzas a Pablo para enfrentarse a su padre y reclamar esa atención, ese cariño...
En un viaje que Pablo realiza con Alfredo y su familia, éste observa que Pablo tiene moratones por el cuerpo, y a partir de aquí comienzan las sospechas de maltrato. Así, la familia de Alfredo intenta ayudar, implicándose en el caso, pero son rechazados por parte del padre de Pablo.
Finalmente, Pablo se escapa de casa. Cuando lo encuentran, comienza una investigación para comprobar la realidad que se da en la familia. Finalmente, se descubre esta situación de maltrato y se pone en manos de los profesionales.
2. Descripción de los dos modelos familiares que se muestran en la película
Por un lado, encontramos la familia de Pablo, tradicional y patriarcal. En ella, el padre es el que decide todo; él tiene todo el poder sobre el resto de los miembros. Se observa una situación de sumisión por parte de Pablo y de su madre hacia el padre. Se puede observar cómo éste maltrata física y psicológicamente a Pablo.
Hay que resaltar que en la película se ha querido mostrar esta contradicción y diferencia entre ambas familias. Además, se juega con los prejuicios y estereotipos de éstas, ya que la familia de Pablo es aparentemente una familia normal, en la que el padre tiene un negocio de ferretería y tienen unas características tradicionales. Por el contrario, a la familia de Adolfo se le concibe como diferente debido al trabajo de su padre (centro de tatuajes y pircings) y sus valores.
3. Factores de riesgo y de protección de ambas familias
Familia de Pablo
Factores de riesgo:
-Maltrato por parte del padre a Pablo.
-Falta de habilidades sociales en los miembros de la familia.
-Relaciones tensas y violentas.
-Ausencias de Pablo al colegio.
-Depresión de la madre.
-Dependencia de la abuela.
Factores de protección:
-Protección del menor.
-Atención sanitaria y psicológica.
-Mejora de las relaciones familiares.
-Aumento de redes sociales fuertes.
-Asistencia al colegio.
Familia de Adolfo: no creo que existan factores de riesgo en esta familia.
4. Tipo de maltrato que se muestra. Identificadores
Se puede observar maltrato físico y psicológico por parte del padre hacia Pablo. En la película se ve este maltrato claramente. También se sospecha que exista maltrato hacia la madre, aunque éste no aparece en la película.
Los identificadores del maltrato en Pablo son:
-Marcas físicas (moratones).
-Miedo de Pablo hacia su padre.
-Ausencia al colegio.
-Alteraciones en el desarrollo del menor.
-Problemas psicológicos (temor, desconfianza, baja autoestima, inseguridad…)
En su madre pueden ser:
-Temor hacia el padre.
-Sumisión.
-Falta de comunicación, de opinión, etc. por parte de la madre.
5. Planteamiento de los objetivos de intervención en el caso concreto de Pablo
En el caso de Pablo, se plantea una intervención social, educativa, psicológica y familiar. En ella, se propondrían los siguientes objetivos:
-Intervención terapéutica: ayuda psicológica para Pablo y su madre.
-Intervención judicial para alejar al menor del padre.
-Intervención psicológica con el padre.
-Integración normalizada de Pablo en el colegio.
-Mejora de la calidad de vida de Pablo, de su madre y abuela.
-Potenciar y mejorar las relaciones familiares entre éstos.
EQUIPOS DE TRATAMIENTO FAMILIAR, un caso práctico
Para complementar el comentario sobre el mismo, vamos a trabajar el siguiente caso práctico presentado en el seminario:
La familia “ejemplo” procede de Marruecos. Tiene cuatro hijos, y solo los dos mayores nacieron en su país de origen. En febrero de 2007 llegaron al municipio derivante, aunque previamente habían vivido en una localidad vecina. Desde su llegada a este pueblo han tenido que recurrir a los servicios sociales y a Cáritas para poder subsistir, ya que el padre se dedicaba a la venta ambulante, y según consta en el informe de derivación tenía problemas con el alcohol. Debido a su dedicación, Mohamed tenía pendiente juicios por delito contra la propiedad intelectual, pero al estar cambiando de domicilio constantemente y no entender bien las citaciones no se presentaba a éstos, lo que generó en que se le declarara en búsqueda y captura. En un viaje que hace a su país él solo, en la aduana de Ceuta lo detienen e ingresa en el centro penitenciario de esta ciudad. Su esposa se encuentra sola a cargo de cuatro menores. Ante el agravamiento de la situación los SSC deriva a ETF.
Ahora contestaremos a las siguientes cuestiones:
a. Realiza un Genograma-sociograma que describa claramente la situación familiar.

b. Determina y comenta los factores de riesgo y factores de protección.
Basándonos en la los factores de riesgo e integración propuestos por Joan Subirats en Fragilidades Vecinas (2005), los diferentes factores que intervienen en esta situación son los siguientes:
Factores de riesgo:
Laborales:
-Desempleo en ambos padres.-Falta de formación.
Económicos:
-Precariedad económica (ingresos insuficientes e irregulares).
Culturales:
-Familia procedente de Marruecos (inmigrante, con otra cultura, religión…)
Personales:
-Enfermedades crónicas como cáncer y diabetes en algunos de los menores.-Ausencias prolongadas del padre en el entorno familiar.-Causas judiciales pendientes del padre.-Alcoholismo del padre.-Familia numerosa.
-Dificultad en el lenguaje, que produce situaciones erróneas en la comunicación e inseguridad.
-Falta de habilidades sociales en los padres, que puede deberse a la situación en la que se encuentran (dificultad en el lenguaje, encontrarse en un país diferente…)
Sociales:
-Dificultades de integración y adaptación al entorno escolar por parte de los hijos.-Necesidad de estimulación precoz en la hija menor.-Aislamiento y sobrecarga en la madre.-Delegación del rol parental.-Dificultad de integración en el entorno-Falta de seguridad en la vivienda
-Carencia de hogar propio.
Factores de protección:
Laborales:
-Empleo fijo o estable.
Económicos:
- Ingresos regulares o al menos suficientes para la subsistencia, mediante una ayuda económica o empleo.
Culturales:
-Sentido de pertenencia en la sociedad, en el municipio…
Personales:
-Vínculos afectivos entre todos los componentes de la familia.
-Desarrollo de habilidades sociales.-Servicios sanitarios.
Sociales:
-Vinculación afectiva.-Redes sociales fuertes.
-Vivienda propia o en buen estado.
c. Plantea los objetivos educativos que creas adecuados diferenciándolos por áreas de
Intervención.
Familia:
-Fortalecer el vínculo afectivo entre el padre y los demás miembros de la familia.
-Disminuir las ausencias prolongadas del padre.
-Resolver las causas judiciales.
-Acabar con el problema de alcoholismo del padre.
-Desarrollo de habilidades sociales.
-Mejora del lenguaje, mejora en la comunicación.
-Elaboración de una serie de pautas familiares.
-Educación en igualdad.
Sistema laboral:
-Conseguir un empleo para el padre o para ambos.
Sistema educativo:
-Integración de los hijos en el grupo de iguales.
-Estimulación.
-Desarrollo de habilidades sociales.
-Mejora del lenguaje.
-Coordinación en el centro, y entre este y los padres.
-Mejora de la relación familia-escuela.
-Garantizar el material escolar a los menores.
Sistema sanitario:
-Acceso al sistema sanitario.
-Control de los menores (revisiones, tratamiento…)
-Educación para la salud.
Sistema cultural:
-Integración social.
Redes sociales:
-Eliminación de inseguridad.
-Integración social en barrio-municipio.
-Creación de redes sociales fuertes (amigos, vecinos, grupo de iguales…)
-Coordinación de la familia con ETF, Cáritas, Centro de salud, Escuela…
Ocio y tiempo libre:
-Conocimiento y valoración de los recursos de ocio y tiempo libre de la zona (asociaciones, actividades extraescolares, talleres…)
-Potenciación de un empleo del ocio y tiempo libre saludable, para todos los miembros de la familia.
jueves, 21 de enero de 2010
TELA DE ARAÑA: caso de “La más chula de Móstoles”
Ésta se dividió en dos partes. En primer lugar, vimos un vídeo sobre el caso de “La más chula de Móstoles” (http://www.youtube.com/watch?v=OasDvGxhSG0), en el que aparece Rebeka, la protagonista del mismo, explicando su actitud con los demás jóvenes de su entorno.
Tras la explicación sobre el caso por parte de Almudena, comenzamos la segunda parte de la dinámica: la tela de araña. El juego consiste en pasar un ovillo de lana entre los diferentes grupos, que representan a las áreas de intervención social del entorno de Rebeka. El objetivo final es conseguir dar respuesta a la situación. Uno de los componentes de la familia representará a su vez a la protagonista. Estas áreas son:
-Familia
-Grupo de iguales
-Instituto
-Servicios Sociales Comunitarios y Especializados
-Policía, Servicios Judiciales y Servicios Sanitarios
Así, la tela de araña empieza en una situación imaginaria en la que Rebeka ha agredido a una compañera de su instituto. A partir de este primer paso, la tela de araña se conforma de la siguiente manera, pasando el ovillo de un grupo a otro:
1. Rebeka pasa el ovillo a la compañera agredida.
2. Ésta informa a su tutora de lo ocurrido.
3. La tutora informa a los padres de Rebeka de lo ocurrido.
4. Éstos piensan que la responsabilidad recae bajo el centro educativo.
5. El equipo directivo del centro decide reunir a Rebeka para hablar con ella.
6. Ella no acude a la reunión.
7. El equipo directivo decide crear un Plan de Convivencia donde se consigue que tanto Rebeka como su familia participe.
8. Rebeka agrede a otra compañera.
9. La compañera es llevada al hospital debido a la agresión.
10. El hospital contacta con la policía.
11. Ésta avisa al Servio Judicial.
12. Éste contacta con los Servicios Sociales Comunitarios.
13. Los Servicios Sociales Comunitarios programan una entrevista con Rebeka y sus padres.
14. En la entrevista se habla con Rebeka sobre la relación que tiene con su hermana y con su novio entre otras cosas. Se descubre que la primera relación es conflictiva, mientras la segunda es fuerte y de dependencia de ella hacia él.
15. Los Servicios Sociales Comunitarios realizan una entrevista con el novio de Rebeka.
Aquí acaba el juego, y los Servicios Sociales proponen las posibles soluciones, las cuales se resumen en dos: seguimiento ambulatorio o tratamiento ambulatorio.
Para finalizar la dinámica, realizamos una ronda de opiniones y conclusiones sobre la misma, en donde la mayoría de los alumnos están de acuerdo en que este tipo de actividades en clase nos parecen muy acertadas, ya que es una forma de empatizar sobre una situación tipo concreta. Así, se trabaja en grupo, se aprende a pensar sobre el caso, a decidir, se observa las posibles soluciones… Es una actividad de tipo original y participativa, que como el resto de mis compañero, ¡pido que se realicen con más frecuencia!
jueves, 7 de enero de 2010
SEMINARIO SOBRE EL TRATAMIENTO FAMILIAR
Hay que tener en cuenta que el programa se da en un entorno rural, con modelos clásicos de familias. En este entorno existe una economía basada en la agricultura, construcción y prestaciones; situación de precariedad económica.
Asimismo, se encuentra bajo nivel académico y analfabetismo, y la poca importancia que se da a la educación formal ya que no se relaciona con el éxito social. Además, el sistema educativo no se adapta ni cuenta con los recursos necesarios para atender a los menores.
Por otro lado, es muy difícil el trabajo en red en este programa, ya que no hay un buen acceso a los recursos profesionales itinerantes, se da una lejanía con la ciudad, el déficit en el transporte público, etc.
Los cambios de la familia en la sociedad de hoy es otro factor que influye en el tratamiento familiar. Encontramos con facilidad separaciones, monoparentalidad, familias reconstruidas, situaciones de violencia, situaciones socio-económicas desfavorecidas (paro frente al consumismo, etc.); todos estos cambios que se están efectuando, repercuten en las familias y por tanto en el proceso de intervención con las mismas.
Así, los indicadores y factores de riesgo que podemos encontrar en la intervención son discapacidad, problemas de salud mental, drogodependencia, absentismo escolar, etc.
El equipo Interdisciplinar Polivalente forma parte del P.T.F., en el que trabajan varios profesionales (suelen ser educador y trabajador social y psicólogo). El educador tiene una gran importancia dentro del mismo; trabaja directamente con la familia y los menores. Éste debe tener una serie de habilidades sociales como son empatía, respeto, cercanía y comunicación, etc. y realizar el trabajo personal de prejuicios, emociones, valores… a la vez que la autorreflexión, la autocrítica y el reciclaje continuo.
El proceso por el cual llega una familia al P.T.F. es el siguiente: el caso pasa en un primer momento por los Servicios Sociales Comunitarios (primer nivel de intervención); aquí se trabaja para prevenir y detectar problemas, intervenir y reinsertar. Si el caso no es competencia de los mismos, se deriva al equipo de tratamiento familiar. Cuando el caso tiene un nivel más elevado de riesgo de exclusión social, entra en manos del Servicio de Protección de Menores.
Por último, y para concluir con la percepción del seminario, pienso que fue muy productivo, ya que era algo nuevo y cercano, impartido desde la experiencia de una educadora social. Me parece que ha sido uno de los seminarios más interesantes que hemos tenido este curso, ya que nos acerca a una realidad concreta, con la figura del educador como narradora, y sobre el entorno rural del cual provenimos muchos de nosotros, y en el que podemos trabajar en un futuro.
martes, 29 de diciembre de 2009
Baby Down y Jaume Frunes
Encontramos una noticia sobre este artículo en la página oficial del mismo (www.babydown.es) que hemos debatido en clase y sobre el cual trata parte de este comentario.
El artículo promocional, define la muñeca como un bebé muy especial, que necesita dosis extra de cuidados. Éste a su vez muestra una gran importancia por el desarrollo de los sentidos del bebé.
Esta presentación del juguete nos parece transmitir esa falta de atención y sobreprotección que se les que se suele creer necesitan los niños Down. Transmitiendo esta información, que no es real, pues todo bebé necesita el mismo trato, dedicación, atención, fomento de los sentidos, etc.; estamos fomentando la desigualdad entre un niño Down y otro que no lo sea. ¿Tienen más necesidades estos niños Down que el resto? La respuesta es no, por tanto, la desigualdad que queremos evitar puede agravarse a veces sin quererlo.
También consta el artículo de frases como: “cuando mamá y tú estéis en la cocina, siéntame a tu ladito…”; aquí podemos observar la relación que se hace de la mujer con el cuidado del niño y la cocina, la cual se basa en un modelo social patriarcal, con ideas tradicionales, que está desapareciendo poco a poco en la sociedad de nuestros días.
Concluyendo con este artículo, hay que resaltar que a veces se hacen cosas con la mejor intención como ha ocurrido con este juguete, pero no son factibles, ya sea debido a la mala publicidad que se dan de ellas, al desinterés político que suelen tener las minorías sociales, etc.
Pero Baby Down no es el único juguete de estas características; podemos encontrar otros como por ejemplo la muñeca que ha sacada al mercado la fabricante de Barbie, la muñeca desamparada. Veamos la noticia:
“Mattel lanza una muñeca hija de la crisis” 16-10-2009
Mattel lanza una muñeca hija de la crisis financiera, la contracara de Barbie.Mattel, una de las fabricantes de juguetes más grandes del mundo, lanzó una nueva muñeca al mercado que se diferencia por completo de su tradicional y famosa Barbie.La muñeca se llama Gwen y su valor de venta es de US$ 95. La nueva American Girls representa a miles de familias que han perdido su hogar tras la crisis del Real State y que hoy deben vivir en un auto. Las desgracias de Gwen, rubia y con un sencillo vestido blanco, comenzaron cuando su padre las abandonó. Su madre acabó perdiendo el trabajo y la casa, y la familia se vio obligada a dormir en el automóvil, según el libro que acompaña a la muñeca. El lanzamiento llega en un momento de crisis para el sector en EE. UU, ya que desde que comenzó la recesión, los norteamericanos que comienzan sus compras de Navidad en octubre, se volvieron más cautos y exigentes, lo que ha repercutido en enormes pérdidas para la industria juguetera. El pasado ejercicio, las ventas del sector cayeron hasta los US$ 21.600 millones, su nivel más bajo desde 2003 según la Asociación de la Industria del Juguete de ese país.Destacan que la mayoría de los productos que prometen convertirse en un éxito de ventas esta temporada de Navidad cuesta menos de 100 dólares. Según datos difundidos por el grupo minorista Walmart, un 70% de los consumidores de EE. UU iniciará sus compras navideñas antes de finales de octubre y un 55% ya había empezado a ahorrar en agosto para ese desembolso extra, según un cable de la agencia Efe. Hasta agosto de este año, la distribución había caído ya un 2%. Ante la crisis, Mattel, por ejemplo, ha desempolvado la Clásica Barbie y la ha dotado de nuevos puntos de movimiento en lugar de sacar nuevos productos al mercado, según “el Tiempo” de Colombia.
http://www.lasextanoticias.com/videos/ver/la_muneca_desarrapada/197761
Con este de juguetes y su publicidad, nos paramos a pensar, y junto al artículo de Jaume Frunes sobre los ciudadanos con dificultades sociales, yo hago la siguiente reflexión.
La marginación nace en sociedades inadecuadas, no es una cuestión de las personas como se piensa muchas veces. Según Jaume Frunes, “la marginación es una inadecuación entre un colectivo, su entorno, sus reglas, y las características que tienen una serie de individuos”. A su vez, estas sociedades inadecuadas nos hacen pensar en una mejora de las mismas, en la igualdad, la justicia, la tolerancia, la diversidad…
Los problemas sociales no son más que construcciones de la realidad, situaciones de inseguridad, de marginación y de miedo creadas por la misma sociedad. Tampoco ayudan las reacciones incorrectas ante los problemas sociales, el rechazo y marginación que se dan hacia las personas con dificultades sociales.
Muchas de las veces, como hemos hablado antes en relación con el artículo de Baby Down, las respuestas que se dan a los problemas hacen que la marginación existente incremente, y por tanto, hay más problema con la reacción ante el mismo que con la dificultad inicial. Como hemos podido comprobar con el ejemplo de Baby Down, su finalidad es buena, pero su publicidad no lo es; la forma en la que se muestra al público produce una reacción negativa.
En nuestra sociedad se tienda a considerar como patología individual los problemas sociales colectivos de marginación; a emplear el código penal como única respuesta a este tipo de problemas; a sobreproteger a los débiles desde la pena y la caridad, sin contar con su opinión; a dar respuestas complicadas y formales…
Por otro lado, muchas de las políticas sociales no están adecuadas a los problemas reales. Según el autor del artículo, las políticas sociales deben ayudar a las personas en su reinserción social, actuar desde el derecho a ser personas, intervenir en las construcciones sociales que existen detrás de los problemas, creer en la intervención global e integrada, dar atención primaria socio-sanitaria, trabajar desde la acción comunitaria, etc.
Para terminar, hay que resaltar la importancia que tienen la tolerancia y el progresismo en la sociedad hoy día; no estamos en una sociedad con estos valores, a pesar de ser términos de los que todos hablan, temas mediáticos y actuales, pero que pocos conocen y estudian con detenimiento. Entonces, ¿somos tolerantes y progresistas? lo somos según los valores que creemos buenos y según nuestro interés.
Nosotros, actuales estudiantes y futuros profesionales de lo social, debemos abrir bien los ojos y leer, conocer, informarnos, aprender… para actuar de acuerdo a lo que la sociedad necesita, a los problemas sociales y a las personas con dificultades sociales. También teniendo en cuenta todos los factores que intervienen en cada situación, dejando atrás prejuicios y basándonos en realidades, siempre contando con la opinión de las PERSONAS.
martes, 17 de noviembre de 2009
¡EL MUNDO ESTÁ LOCO! No… el ser humano, ¡es extraordinario! =)
Hoy quiero aprender a recorrer vuestra noción desnuda.
Y quiero aprender y liberar de dentro esa ternura.
No lo dejaré, hoy lo haré.
Hoy quiero aprender y escucharé todo lo que me digas.
Y deben saber que en vuestra voz existe la cordura.
Esa que hace ver que falta tanto en esta linda vida.
Y voy a aprender, hoy lo haré.
Y cuando nadie para un rato y mira a su alrededor,no se deja afectar.
Y es que este mundo gira tan deprisa,
sólo se llega a pensar locura de los demás y nunca miro la mia.
Y hoy voy a entender y lo pequeño que soy en la vida.
Y hoy voy a entender que lo pequeño es grande día a día.
Y hoy voy a saber y recoger toda vuestra caricia,que llega a la piel y hará bien.
Y cuando nadie para un rato y mira a su alrededor,no se deja afectar.
Y es que este mundo gira tan deprisa,
sólo se llega a pensar locura de los demás y nunca miro la mia.
Y que existe y que se que ahí está.
Y cuando nadie para un rato y mira a su alrededor,no se deja afectar.
Y es que este mundo gira tan deprisa,
sólo se llega a pensar locura de los demás y nunca miro la mia.
Y que existe y que se que ahí está.
Esta canción, de “El Canto del Loco”, habla de las personas que la sociedad llama “locos”. Sí, es decir, las personas que tienen algún tipo de trastorno psicológico. Ésta es una iniciativa que el grupo español realiza con “Radio La Colifata”.

“¿Qué quiere decir la Colifata? Loco que quiere que todos sean felices. Y lo que comenzó siendo una locura, terminó siendo una realidad”. (Anuncio de Aquarius, Radio la Colifata).
